Vallecaucana

 

La cocina vallecaucana se creó en el centro del Valle del Cauca en inmediaciones de Buga y Cartago. La cocina vallecaucana se originó de la cocina del Cauca Grande en Popayán e incluye ingredientes de la cocina del litoral pacífico.

En el 2005, la Unesco designó a la ciudad de Popayán, como la primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos. La cocina caucana fue seleccionada por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral.[2] [3]

 

PANDEBONO VALLUNO

 

El pandebono es un panecillo elaborado con harina de maíz, almidón de yuca, queso y huevo, que se amasa, se forma en pequeñas porciones usualmente achatadas y posteriormente se hornean. Se utiliza para acompañar los desayunos y en las tardes

CHAMPUS

El champús es una bebida típica, muy popular en el suroeste de Colombia (Departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño), en Ecuador y en el Perú, elaborada básicamente con miel de panela (melao) o chancaca, maíz, frutas como el lulo o naranjilla, piña, membrillo o guanábana, y condimentada con canela, clavos de olor y hojitas de naranjo agrio básicamente

CHOLADO

El cholado, popularmente conocido como «cholao» o «raspado», es una ensalada de frutas típica del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Con una base de hielo en escamas, se adicionan las frutas, jarabes de diferentes sabores y leche condensada. Entre las frutas empleadas están: banana, manzana verde, kiwi, fresa, coco, papaya, piña y lulo

ARROZ ATOLLADO

El Arroz con Pollo, una comida típica colombiana, es un plato compuesto de pollo, Chorizo, arvejas, zanahoria, y otros ingredientes, al igual que otros condimentos. Es un plato pesado, pero totalmente delicioso. Se suele servir con jugo, y una ensalada